miércoles, 5 de noviembre de 2014

Reproduccion Asistida

Inseminación Artificial


Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de conseguir un embarazo.

Inseminación

Se realiza en la consulta: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia. La inseminación se suele realizar durante dos días seguidos tras haberinducido la ovulación. La inseminación no precisa la aplicación de anestesia ni resulta molesta. Se suele realizar durante dos días seguidos trashaber inducido la ovulación. 

Indicaciones

Para cada una de las inseminaciones se proveerá al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos minutos en reposo.

Tipos de inseminación:

Homóloga: Se realiza con los espermatozoides de la pareja.Heteróloga: Se hace con los espermatozoides de un donante.


​Resultados en Fecundar

En cuanto a los resultados obtenidos en Fecundar con inseminación artificial, destacamos: De cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los embarazos conseguidos, un 15 a un 20% son gemelares y otro 15% se malogran. La inseminación con semen de donante proporciona unas tasas de éxito del 25% de embarazo por ciclo y del 80% por paciente con un máximo de 6 ciclos. ins-artif: De cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación.

Banco de Semen Fecundar

Para estos casos, Fecundar dispone de un Banco de Semen. Aunque actualmente la mayoría de casos de esterilidad masculina pueden resolverse, existen algunas ocasiones en las que se precisa recurrir a la donación de semen. Además la Ley de Reproducción contempla en Colombia la inseminación a mujeres sin pareja, y por otro lado algunos varones son portadores de enfermedades congénitas que pueden transmitir a su descendencia.

Donación de semen

Por el riesgo de transmisión de enfermedades, no debe usarse el semen fresco de un donante. Los donantes de semen son permanentemente estudiados para descartar cualquier tipo de enfermedad transmisible, y especialmente se controla la existencia de anticuerpos del VIH. Cada muestra de semen es congelada durante 6 meses antes de su uso.Tan sólo si el donante muestra negatividad a los anticuerpos del VIH tras esos 6 meses de cuarentena, la muestra es utilizada. En Fecundar también controlamos de forma muy estricta las enfermedades hereditarias que puedan padecer los donantes o sus familiares próximos. Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades hereditarias se manifiestan en diferentes etapas de la vida, por lo que podría desconocerse su existencia en el momento de la donación.


Fecundación in Vitro (FIV)

La Fecundación in-Vitro es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero.


Fecundación in vitro con óvulos propios y semen de la pareja

La fecundación in vitro con óvulos propios y semen de la pareja es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con los espermatozoides de tu pareja. 

¿Como Funciona?

Estimulación:
Se estimulan los ovarios con hormonas para que produzcan folículos.

Control:
Mediante ecografías se controla que el tamaño y la cantidad de folículos es el adecuado.

Extracción:
La extracción de los óvulos se hace mediante aspiración.

Fecundación:
Con una aguja microscópica, se introduce un espermatozoide dentro del óvulo.

Incubación:
En el laboratorio, después de 1 ó 2 días, los óvulos fecundados se convierten en preembriones.

Transferencia:
Se seleccionan 1 ó 2 preembriones, se colocan en un fino catéter y se introducen en el útero.


Fecundación in vitro con óvulos propios y semen de donante:

La fecundación in vitro con óvulos propios y semen de banco es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con el semen de un donante anonimo.

En menos de
1 mes
puedes estar embarazada



¿Como Funciona?


Estimulación:
Se estimulan los ovarios con hormonas para que produzcan folículos.

Control:
Mediante ecografías se controla que el tamaño y la cantidad de folículos es el adecuado.

Extracción:
La extracción de los óvulos se hace mediante aspiración.

Fecundación:
Con una aguja microscópica, se introduce un espermatozoide dentro del óvulo.

Incubación:
En el laboratorio, después de 1 ó 2 días, los óvulos fecundados se convierten en preembriones.

Transferencia:
Se seleccionan 1 ó 2 preembriones, se colocan en un fino catéter y se introducen en el útero.


Fecundación in vitro con óvulos de donante y semen de la pareja 

La Fecundación in vitro con óvulos de donante y semen de la pareja es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos de una donante con los espermatozoides de tu pareja.

¿Como Funciona?


Preparación del endometrio:
para favorecer la implantación del preembrión. 

Selección:
El día de la fecundación seleccionamos los espermatozoides de la muestra congelada de tu pareja.

Incubación:
En el laboratorio, después de 1 ó 2 días, los óvulos fecundados se convierten en preembriones.

Transferencia:
Se seleccionan 1 ó 2 preembriones, se colocan en un fino catéter y se introducen en el útero. 

Biologia e Ingenieria Genetica

¿Qué es la Biotecnología?


La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?.
La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.





¿Que es la Ingeniería Genética?

Es la producción intencionada de nuevos genes y alteración de genomas, mediante la sustitución o adición de material genético nuevo. La ingeniería genética es un campo de la ciencia que se dedica a investigar la posibilidad de recombinar artificialmente genes o grupos de genes para producir nuevas combinaciones que no aparecen biológicamente. Por ejemplo, es posible aislar genes que especifican dos proteínas diferentes a partir de dos especies distintas de organismos, y unirlos entre sí para dar lugar a una nueva combinación. Los ADNs resultantes, llamados recombinantes, son instrumentos extraordinariamente útiles en la investigación genética. También pueden tener una utilidad práctica, con aplicaciones importantes en medicina y agricultura. La complejidad de los genomas eucarióticos hace que el estudio de un gen y de su expresión sea muy difícil. Las técnicas de recombinación permiten actualmente el estudio de un gen aislado y amplificado mediante su transplante a un sistema bacteriano. Las posibilidades de conseguir un beneficio práctico son numerosas. Por ejemplo, la inserción en bacterias de un gen sintético que codifica la hormona somatostatina induce a aquellas a la producción de la hormona, es decir, que el gen sintético se puede replicar, transcribir y traducir por el huésped. Además, las técnicas recombinantes pueden ser adaptadas para la síntesis de vacuna: (la vacuna de la hepatitis B está siendo obtenida por ingeniería genética, introduciendo en levaduras el fragmento de ADN que codifica para las proteínas de la superficie viral). De la misma manera, el gen que codifica la proinsulina humana se ha recombinado adecuadamente y se ha hecho reproducir en E. coli. El resultado es que la bacteria produce proinsulina.  Actualmente, se están consiguiendo muchos logros en ingeniería genética. La potencialidad de las tecnologías de ADN recombinante para obtener beneficios es enorme.

Aislamiento de genes y preparación de ADN:

plementario - El aislamiento de genes específicos de cromosomas eucarióticos es un proceso muy difícil y lento, para el cual se conocen dos métodos principales: Método forzado (shotgun) y obtención de ADN complementario (ADNc) a partir del (ARNm) del gen.


Método forzado (shotgun) - De aislamiento de genes y preparación de ADN complementario: el ADN celular se trata con una enzima de restricción de las que producen extremos escalonados. Después los fragmentos de ADN resultantes se unen en los plásmidos de E. coli abiertos con la misma endonucleasa de restricción.

El ADNc se inserta en un plásmido o en un vector viral.

Si el ADNc ha de incorporarse a un plásmido, se le debe proveer de "colas" o extremos cohesivos apropiados. Eso se consigue añadiendo a los extremos 3' opuestos de las dos hebras del ADN doble, una serie de residuos desoxirribonucleotídicos repetidos de la misma clase, por ejemplo residuos A, gracias a una transferasa terminal.Seguidamente, el plásmido experimenta una apertura en un solo punto, dando lugar a su forma lineal, por acción de una endonucleasa de restricción que produce extremos nivelados. Luego, se añaden colas de poli T a los extremos 3' del plásmido lineal, complementarias de las colas del ADNc .Se mezclan el plásmido lineal y el ADNc y se deja que se apareen. Entre los productos obtenidos se encuentra un plásmido circular agrandado que contiene el nuevo gen. A continuación se forman los enlaces covalentes por adición de ADN ligasa.


Transformación. - Esta etapa consiste en introducir la molécula de ADN recombinante (el inserto y el vector unidos) en una célula hospedadora, donde puede ser replicado; por ejemplo, la inserción de plásmidos en el cromóforo de E. coli. Los plásmidos recombinados se mezclan con las bacterias. La colonia o clon de bacterias de E. coli que adquiere el plásmido recombinado se deja crecer durante muchas generaciones a gran escala, lo que incrementa el número de plásmidos recombinados. De esta forma se ha realizado un clonado de un determinado gen, es decir, la formación de muchas copias idénticas que se replican a partir de un solo gen introducido en una célula huésped. El ADN recombinado, portador de genes procedentes de dos especies distintas, se denomina ADN quimérico. Las bacterias que poseen el nuevo gen son capaces de expresarlo en forma de proteínas que son vertidas al medio de cultivo, de donde se pueden recuperar sin dificultad para su uso. 


Aplicaciones de la ingeniería genética. - Actualmente, se presta mucha atención a los posibles usos prácticos del ADN recombinado. En general, existe entre la población un cierto "miedo" a los experimentos genéticos. Pero hay que decir que el clonado de genes y su expresión en forma de productos proteicos por células de E. coli o de levaduras hace posible la producción comercial de muchas proteínas de utilidad práctica que, de otro modo, son muy difíciles de obtener en abundancia. Los genes de algunas proteínas necesarias en medicina han sido clonados. La insulina, que se obtenía a partir de páncreas de cerdo, se puede hoy obtener de cultivos bacterianos que contienen el gen humano clonado, con lo cual proporcionan una insulina con la misma secuencia de aminoácidos que la humana, cosa que no ocurría con la insulina porcina. La insulina obtenida en E. Coli se utiliza actualmente en el tratamiento de la diabetes mellitus. Igualmente ocurre con la hormona de crecimiento (somatotropina) que se administra a pacientes que padecen enanismo.

Mediante la ingeniería genética y la utilización de plásmidos bacterianos, los científicos pueden construir nuevas bacterias para un determinado fin. Es el caso de los trabajos realizados por Ken Timmis y sus colaboradores, en los que mediante la utilización de técnicas de recombinación del ADN, han conseguido combinar las enzimas claves de cinco rutas distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes (Pseudomonas putida, Pseudomonas sp. B13 y Alcaligenes eutrophus), para originar una nueva bacteria desarrollada sobre mezclas letales de ciertos compuestos (Clorobencenos, tolueno, clorofenoles y xileno). La ruta metabólica resultante es estable y regulada en respuesta a la presencia de ciertos compuestos aromáticos.

Modificación genética en plantas. - Las plantas han sido siempre objeto de estudio, con el fin de mejorar sus características y obtener cultivos que permitan una mejora en la alimentación y en la ornamentación.

Uno de los grandes avances en la biología molecular de las plantas se ha conseguido mediante la utilización de un plásmido bacteriano perteneciente a la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. El plásmido Ti, así denominado, puede transformar una gran variedad de plantas. 

El ADN transformante del plásmido Ti se llama T-ADN y puede subclonarse en un vector compatible con la bacteria E. coli, dando lugar a la formación de vectores transbordadores planta-E. coli. Los vectores transbordadores son plásmidos vectores que pueden transformarse tanto en células procarióticas como eucarióticas.En este caso, el plásmido recombinante pueden transformar células de A. tumefaciens y, cuando la bacteria infecta a una planta, transfiere el T-DNA, que se inserta en el genoma de la célula y por tanto puede ser expresado por la maquinaria genética de dicha célula. Aunque la inserción solo haya tenido lugar en una célula, el gen puede heredarse gracias a que muchas plantas pueden regenerarse a partir de tejidos diferenciados, que pueden haber sido infectados. Estos organismos donde se produce la integración estable de genes extraños se denominan organismos transgénicos. La tecnología del clonaje del T-ADN es utilizada para conseguir cultivos con mayores ventajas nutritivas, así como para transmitir al genoma de muchas plantas genes implicados en la resistencia a herbicidas, con la ventaja de que no se producen daños en el medio ambiente. La investigación está principalmente dirigida a la posible introducción de genes extraños de plantas resistentes o de origen bacteriano, cuya expresión origine proteínas capaces de catabolizar dicho herbicida. Actualmente, también se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz, realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la producción de alimentos.

Modificación genética en animales. - La manipulación genética y las técnicas de clonaje molecular constituyen procesos y herramientas muy utilizados en la investigación básica, como demuestran los siguientes estudios: La introducción de un gen humano o de ratón en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) permitiría demostrar que los procesos genéticos que controlan el desarrollo embrionario de las diferentes especies son muy similares; las formas corporales de todos los animales se definen por mecanismos casi idénticos, y estos mecanismos están dirigidos por un grupo de genes relacionados entre sí, genes HOM en invertebrados y genes Hox en vertebrados. Teóricamente, la sustitución de un gen HOM de una mosca por su homólogo Hox permitiría que éste se expresara cuando y donde lo hubiera hecho el gen HOM; sin embargo, la técnica actual no nos permite manipular genes enteros, por lo que solo se han utilizado secuencias de ADN de Hox unidas a elementos reguladores inducibles por calor. Con este experimento se ha conseguido que todas las células de una mosca en desarrollo expresaran una proteína Hox. Además, una de esas proteínas es la HOXD4 humana y se sabe que el gen que la codifica tiene un homeodominio semejante al de la proteína Deformded de la mosca. Cuando el gen Deformed de Drosophila se expresa fuera de sus límites normales provoca anomalías cefálicas, y sorprendentemente, la expresión de la proteína humana en las células de la mosca en desarrollo causa las mismas deformidades; aunque este resultado puede ser debido a que la proteína humana active la expresión del gen Deformed en la mosca, siendo éste uno de los efectos de la propia proteína Deformed. 


Terapia génica. - Otra línea de investigación muy interesante en la biología de mamíferos es la llevada a cabo por una nueva técnica que permite crear ratones portadores de mutaciones controladas de cualquier gen conocido. El proceso mediante el cual se introducen cambios específicos en la secuencia de nucleótidos de un gen se denomina sustitución dirigida de genes (gene targeting), y con ella se pretende conseguir información sobre las etapas del desarrollo embrionario humano, la constitución de nuestro sistema inmunitario, el funcionamiento del cerebro y la forma en que ciertos defectos génicos se traducen en enfermedad.